TEMA DEL BLOG

¿Será obligatorio el uso del CFDI versión 4.0 a partir del 1 de abril de 2023?

Facebook
WhatsApp

La entrada en vigor del Comprobante Fiscal Digital por Internet o Factura Electrónica (CFDI) versión 4.0 tiene su origen en las modificaciones a los artículos 29, fracción III y 29-A, fracciones I y IV, del Código Fiscal de la Federación (CFF) vigente a partir del 1 de enero de 2022,[1] en los cuales se indican, entre otros, los requisitos que deberán contener los CFDI:

1. Nombre o razón social de las personas que los expidan.

2. Nombre o razón social de las personas a favor de quienes se expiden.

3. Código Postal de la persona a favor de quien se expiden.

4. Clave del uso fiscal que el receptor le dará al CFDI de que se trate.

Esta información se obtiene de la constancia de situación fiscal del contribuyente; por ello, la importancia de tenerla al momento de elaborar un CFDI, y así asegurarnos de la veracidad de los datos.

Por su parte, la Resolución Miscelánea Fiscal (RM) para 2022 (DOF 27-XII-2021, edición vespertina), en su artículo décimo séptimo transitorio, estableció que, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 30 de abril de 2022, los contribuyentes contaban con un lapso de convivencia de las versiones 3.3 y 4.0 de los CFDI, por lo que, a partir del 1 de mayo de 2022, la única versión válida sería la 4.0.

Sin embargo, las autoridades fiscales han estado otorgando varias prórrogas, y la última es al 31 de marzo de 2023, por lo que el uso obligatorio del CFDI versión 4.0 para todos los contribuyentes será a partir del 1 de abril de 2023.

Cabe señalar que algunos contribuyentes ˗sobre todo los grandes˗, ya están utilizando, desde el año pasado, la nueva versión; sin embargo, la migración de versión requiere de tiempo y, más que nada, de inversión en tecnología, lo que de alguna manera ha motivado que se posponga su entrada en vigor.

A decir de algunos contribuyentes, recientemente el Servicio de Administración Tributaria (SAT) les ha estado enviando mensajes a su Buzón Tributario, recordándoles la obligatoriedad de emitir los CFDI en la versión 4.0 a partir del 1 de abril, lo que de cierta forma indica que ya no habrá más prórrogas.

Sin duda, el CFDI versión 4.0, dotará a la autoridad fiscal de información precisa de los contribuyentes y, con ello, aumentará su eficacia en la fiscalización.

[1] “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, de la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, del Código Fiscal de la Federación y otros ordenamientos” (DOF 12-XI-2021, edición vespertina).

C.P. Evelia Vargas Salinas

Socia fundadora y administradora

Clave Centro Ave, S.C.

Tienes dudas, tenemos un curso grabado y material: CASOS PRÁCTICOS DE LLENADO DEL CFDI VERSIÓN 4.0. Ingresos, egresos, pago y traslado

Información en esta misma página, al WhatsApp Business: 55 2265 1560 o al correo electrónico: evelia.vargas@clavecentroave.com

Temas relacionados

Hablemos de jurisprudencia… sobre el principio de proporcionalidad del artículo 22 constitucional

En los últimos meses se han publicado dos tesis que analizan la constitucionalidad de diversas sanciones a la luz del principio de proporcionalidad del artículo 22 de la ley fundamental: la 1a./J. 86/2024 (11a.) con el rubro: DELITO DE TRANSPORTACIÓN ILEGAL DE PASAJEROS O DE CARGA. EL ARTÍCULO 250 TER DEL CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA QUE LO PREVÉ, VULNERA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN MATERIA PENAL…

Leer más »

Hablemos de jurisprudencia…

Recientemente se publicó la tesis 1a. III/2025 (11a.) con el rubro: JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. LA TRANSICIÓN DEL PRINCIPIO DE LITIS ABIERTA AL DE LITIS CERRADA, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD, EN SU VERTIENTE DE NO REGRESIVIDAD, SI DISMINUYE EL GRADO DE PROTECCIÓN QUE SE HABÍA ALCANZADO EN EL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR), derivada de un asunto resuelto en el mes de junio del año pasado.

Leer más »

Hablemos de jurisprudencia

Recientemente se publicó la tesis jurisprudencial 1a./J. 10/2025 con el rubro: “Amparo indirecto contra la declinación de competencia de un órgano jurisdiccional cuando existe violencia familiar. Es procedente, aunque la autoridad declarada competente, no se haya pronunciado sobre ese presupuesto procesal”, estaba en un asunto resuelto, por mayoría de cuatro votos y un voto concurrente.

Leer más »

Ejemplaridad y precedente

Hoy voy a comentarles sobre un artículo escrito por Amalia Amaya, quien ha sido investigadora de la UNAM y de la Universidad de Edimburgo, publicado con el título “Precedente, ejemplaridad e imitación” en la obra colectiva Teoría y práctica del precedente judicial en Iberoamérica, coordinado por la doctora Alejandra Martínez Verástegui y publicado por el Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN.

Leer más »